CAZORLA ES NATURAL

CAZORLA ES NATURAL

Cazorla es Paraiso Interior

¿Imaginábais que teníamos tanto de lo que enorgullecernos? Pues así es.

En Cazorla, es muy tipico el teatro, el blues, su sierra tan extensa, su gente, y el tapeo y en especial en bares como Bar Julián, Bar Mesón " El Asador ", Bar Puera de Cazorla, Bar la Cantina, etc y tambien este precioso pueblo tiene dos Bares con el premio a las mejores tapas, el restaurante "LA SARGA" y el Bar Las Vegas. A continuación hay una serie de las mejores tapas de este último.

"Las Vegas" es uno de los bares más populares y tradicionales de la ciudad de Cazorla. En ella existe una gran variedad de tapeo, cuyos preparados culinarios están basados fundamentalmente en los productos naturales de la Sierra y la Campiña: caza, pesca, carnes, verduras, setas y especialmente, el saludable "oro de Jaén", el aceite de oliva "virgen extra" obtenido en frío de las almazaras de la comarca a partir de los más selectos frutos de nuestros legendarios olivos.

"Las Vegas" se sitúa en pleno centro de Cazorla, en la Plaza de la Corredera, llamada popularmente "del huevo" por su forma, a mitad de camino entre el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María. El local es climatizado y dispone de una amplia terraza.El gerente de esta empresa familiar es Luis Fábrega Requena. De preparar las delicias culinarias presentadas en pequeño formato, "Las Tapas", se encarga su esposa María Ángeles. En 1998 fueron galardonados con la "Medalla de Oro al Mérito Hostelero".

TIC TAC

relojes web gratis

JAEN, PROVINCIA DE MÁXIMA EXTENSIÓN OLIVARERA


El olivo es un árbol oleáceo originario de Oriente, con tronco torcido, copa ancha y ramosa. Sus hojas son verdes por el haz y blanquecinas por el envés y su flor es menuda. Se ramifica a escasa altura y sus ramas tienden a dispersarse. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.


Árbol noble, tarda en formarse y llega a ser centenario. Árbol de dos y tres pies, de hoja perenne, ha sido, junto a la vid y al cereal, una constante de la cultura mediterránea desde los albores de los tiempos.


En Jaén no siempre hubo tanto olivo. Su expansión fue lenta hasta mediados del XIX, pero a partir de ahí se aceleró empujado por las desamortizaciones liberales, que dieron lugar a una estructura agraria de pequeñas y medianas propiedades en el Alto Guadalquivir, frente al latifundismo de la Andalucía Occidental.


El olivo es un árbol poco exigente. Sus labores son estacionales, no requieren una dedicación completa y permiten a los agricultores desarrollar otras actividades: recogida, poda, arado, fumigación...


El enorme tapiz de olivos ha ocasionado todo un ecosistema en el conviven decenas de especies animales, algunas de enorme curiosidad, que a los que visitan por primera vez la provincia no deja de impresionarles, queda dominado por las líneas geométricas de cultivos que no parecen tener fin y que hacen bueno la metáfora del poeta, ese "mar de olivos".